canal Athletic
Actualidad
ATHLETIC
Diputación, Ayuntamiento, Gobierno vasco, Athletic y BBK escenifican en un acto solemne la puesta de largo del estadio Dicen que es una inversión de futuro para revitalizar Euskadi
20 de octubre de 2009
CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

* campos obligatorios
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

* campos obligatorios
El nuevo San Mamés nace como «un proyecto de país»
Mario Fernández, Iñaki Azkuna, José Luis Bilbao, Fernando García Macua y Manuel Salinero (de izquierda a derecha) observan las maquetas del futuro estadio del Athletic. / FOTOS: LUIS ÁNGEL GÓMEZ
IVÁN ORIO |.-

El nuevo San Mamés no es sólo un campo de fútbol, sino que nace como un proyecto estratégico de revitalización de Bilbao, Vizcaya y Euskadi. Esta es la máxima que impregnó ayer el acto institucional que simbolizó la puesta de largo de un plan que comenzó a gestarse en el verano de 2006 y que culminará dentro de cinco años con la construcción del estadio. La sala de recepciones del Palacio Foral de la capital vizcaína, abierta siempre para las grandes ocasiones, sirvió de marco para una presentación solemne en la que los socios del futuro templo rojiblanco se afanaron en la defensa de una iniciativa que, dijeron, trasciende lo puramente deportivo para entrar de lleno en el terreno social y también en el de las inversiones para el País Vasco.

José Luis Bilbao ejerció de anfitrión ante el resto de socios de San Mamés Barria, la sociedad propietaria y gestora del futuro 'coliseo'. Junto al diputado general comparecieron el alcalde, Iñaki Azkuna, el presidente del Athletic, Fernando García Macua, el máximo responsable de la BBK, Mario Fernández, y el secretario general de la Lehendakaritza, Manuel Salinero. Sorprendió que el Ejecutivo autónomo le enviara a él como representante y no a otro cargo de mayor rango. Todos ellos pudieron ver las maquetas más recientes del campo, un cinco estrellas que, sin embargo, ha sufrido importantes retoques a la baja con respecto a los planos iniciales, y escucharon con atención las explicaciones del arquitecto de la firma Idom César Azcárate, diseñador del recinto de juego.

Conscientes de las dificultades para 'vender' un estadio del Athletic fuera de las fronteras vizcaínas -todavía resuenan las duras críticas del alcalde de San Sebastián, Odón Elorza- y de defender un proyecto de 175 millones de euros en plena crisis económica, los dirigentes institucionales incidieron en que no hay que ver el campo como una estructura aislada y con una perspectiva localista, sino como parte de un plan de regeneración urbana que también incluye los nuevos accesos a la ciudad y el campus tecnológico de la UPV, entre otros servicios. «Es un proyecto tractor para Bilbao, el territorio y el país», subrayó el diputado general en dos ocasiones.

Concurso público

Su insistencia no fue producto de la improvisación, sino que se enmarcaba en una estrategia secundada por el resto de instituciones y entidades presentes en el Palacio Foral para remarcar públicamente que la construcción del recinto beneficiará a la comunidad autónoma en su conjunto. Las obras, aseguraron, generarán puestos de trabajo y en el concurso público que se abrirá para su realización se primará a aquellas empresas que subcontraten firmas vascas. Para cubrir el presupuesto del estadio, el Gobierno vasco -sin duda el más reticente a entrar en la operación hasta que se encontró con la exigencia del PP encima de la mesa-, la Diputación y la BBK aportarán 55 millones cada uno, el Athletic 42 y el Ayuntamiento 11. De esas cantidades, 17 millones de la institución foral y otros 17 del club rojiblanco son en terrenos, mientras que los 11 de la Corporación corresponden a exención de tasas.

Iñaki Azkuna se sinceró al admitir que al principio no veía con buenos ojos el proyecto y que fueron necesarias muchas «horas de reflexión» para convencerse de su bonanza. Antes de su aprobación, explicó, el Ayuntamiento necesitaba cerciorarse de que el estadio no chirriaba con el plan general de la zona, que incluye los futuros accesos al casco urbano y los equipamientos de la Universidad pública. «El nuevo campus tecnológico es muy importante y, además, no podíamos dejar aislados a los vecinos de Olabeaga», añadió mientras observaba delante de él una exhaustiva maqueta del Bilbao del futuro con el estadio como la referencia más visible.

«Trabajando en común podemos hacer grandes cosas», subrayó por su parte García Macua, quien no dudó en definir a José Luis Bilbao como el gran impulsor del campo. El presidente del Athletic dijo sentirse orgulloso porque el recinto deportivo sea ya «una realidad» y por el hecho de que agentes e instituciones de distinto signo hayan conseguido ponerse de acuerdo «cada uno con sus matices». La categoría del estadio permitirá acoger competiciones internacionales, como finales de la UEFA y de la 'Champions', y sus propietarios sueñan desde ahora con la posibilidad de que sea escenario de uno de los grupos de un Mundial si la FIFA concede a España y Portugal su organización en 2018.

El arquitecto César Azcárate cerró las intervenciones con una explicación somera con las principales características internas y externas del campo. El profesional de Idom ejerció de bilbaíno con la frase que puso punto final a la escenificación del acuerdo institucional: «Cualquier equipo del mundo soñaría con tener este estadio».

TAGS RELACIONADOS
CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

* campos obligatorios
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

* campos obligatorios