canal Athletic
Actualidad
ATHLETIC
Los equipos se sienten maltratados por los operadores y temen que las diferencias con el Madrid y el Barça desvirtúen la Liga
1 de julio de 2010
CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

* campos obligatorios
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

* campos obligatorios
Siete clubes se reúnen en Bilbao para cerrar la negociación conjunta del contrato televisivo
Macua, Zárate y Palomar despiden a los representantes de los clubes, entre ellos los presidentes de Villarreal, Fernando Roig, y del Valencia, Manuel Llorente. :: JORDI ALEMANY
JUANMA MALLO.-

Las grandes diferencias en el reparto económico derivado de los derechos de televisión están a punto de crear un cisma en el fútbol español. Varios clubes de la zona media-alta de la tabla, entre ellos el Athletic, mantienen periódicas e intensas reuniones, como reconoció el martes José María del Nido, presidente del Sevilla, para construir un frente común negociador con el objetivo de gozar de una mayor fuerza y capacidad de presión, y conseguir, de esta forma, una mayor tajada del pastel audiovisual. En el fondo, estos movimientos esconden una «honda preocupación» de estos conjuntos -y también de los aficionados-: temen que la Liga se desvirtúe y, como el pasado curso, se convierta en un simple mano a mano entre el Barcelona y el Madrid, entidades que reciben 280 millones de euros de los operadores; el 46,5% del total repartido entre los 20 cuadros de Primera División en el recién acabado ejercicio.

El último de esos cónclaves se escenificó ayer en el bilbaíno Palacio de Ibaigane. Con Fernando García Macua como anfitrión, a la cita acudieron Clemente Villaverde, gerente del Atlético; Fernando Roig, presidente del Villarreal; Manuel Llorente, máximo dirigente del Valencia; además de representantes del Deportivo, el Sevilla y el Zaragoza. Todos a una. Sobre la mesa una idea: conseguir un sistema más equitativo o, en caso contrario, crear un campeonato de 18 conjuntos, sin los dos mandamases. «Esto es un pastel en el que participamos todos y nuestra decisión será radical. Es una obligación de los clubes imponer a los dos 'grandes' las condiciones del juego, y si no aceptan, tendremos una liga de 18 equipo y ellos, una magnífica de dos», amenazó José María del Nido el martes.

Este bloque se siente maltratado por los operadores audiovisuales. Consideran sus componentes que es «intolerable» que el Barcelona y el Madrid casi tripliquen los ingresos de los terceros en el escalafón, el Valencia y el Atlético, con 42 millones de euros frente a 140 de los dos grandes, y eso que las televisiones autonómicas inyectan una buena dosis en ambos casos. Y el Athletic, cuyo pacto venció ayer, se encuentra mucho más abajo: 17 millones de euros, el 29% del último presupuesto (58,5 millones de euros), sin participación alguna de la cadena regional.

Y saben que con estas desigualdades es imposible competir. «Con estas distancias es una utopía luchar por el título», recalcó Del Nido. Por eso, quieren minimizar las diferencias y, como ocurre en el resto de Europa - en la 'Premier', por ejemplo, entre el primero (United) y el último (Middlesbrough) sólo hay 22 millones-, negociar de forma conjunta. De hecho, fuentes conocedoras de este mundo aseguraron a este periódico que este bloque podría lograr alrededor de 200 millones, 40 más de los que perciben en la actualidad.

Operaciones paralizadas

Estas reuniones, que se han ido sucediendo con el mayor sigilo y secreto, se producen en un contexto complicado para los clubes. No sólo por la crisis económica. También por los problemas de solvencia de Mediapro, poseedor de los derechos de la mayoría de los clubes, que se acaba de declarar en suspensión de pagos. Sin embargo, según recordó Del Nido, Sogecable, el otro operador nacional, ha asegurado a los equipos que recibirán su parte; de hecho, ayer depositó 90 millones de euros como primer pago por los derechos de retransmisión de la Liga para la próxima temporada. Es más, algunos conjuntos habían paralizado muchos fichajes hasta conocer si iban a disponer del dinero comprometido.

Uno de ellos era, precisamente, el Sevilla, que ahora recibe 24 millones de euros, y que espera conseguir más con esta estrategia coral que se basa en dos principios. El primero: o firman todos o ninguno. Y el segundo: que las cantidades abonadas no tienen que ser paritarias entre los siete, ya que la idea es que cada club ingrese en función, por ejemplo, de su capacidad para conseguir 'pinchazos' en los partidos de pago y de sus resultados deportivos.

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

* campos obligatorios
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

* campos obligatorios